Victor Hugo Manzanilla
Emprendedor en serie. Cofundador de EGM™. Jefe de la Junta Directiva y ex-CEO de MicroSalt Inc. Ex Procter & Gamble. Certificado en el programa CORE de Negocios en la Universidad de Harvard. Autor del bestseller "Despierta tu Héroe Interior".

Qué es escalar un negocio y cómo hacerlo exitosamente

Evidentemente todo negocio nace para mantener un crecimiento permanente en el mercado. De hecho, todos inician con el objetivo de desarrollarse, tener una gran rentabilidad y por supuesto, llegar al éxito.

No obstante, en la realidad, esto no es así. Si bien todo negocio empieza con muchas expectativas, si no mantiene una buena estrategia, planificación y buenos índices de ventas, difícilmente tendrá longevidad financiera.

Por ese motivo, se habla de la escalabilidad de un negocio. El término de escalar un negocio hace referencia a varios elementos que permiten el crecimiento óptimo de un negocio.

Para poder explicarlo con exactitud y aprovecharlo en función del crecimiento de una empresa, es fundamental conocer su concepto de raíz y otros elementos que ayudarán a aplicarlo exitosamente.

¿Qué vamos a ver?

¿Qué significa escalar un negocio?

Escalar un negocio o la escalabilidad empresarial, hace referencia a toda la capacidad de realizar menos o más trabajo del normal, sin que afecte negativamente el rendimiento general de toda la empresa.

En pocas palabras, escalar un negocio es una forma sustentable de crecimiento empresarial.

Cabe destacar que una empresa tiene dos formas posibles de expansión, la escalable y la no escalable. Por un lado, en un negocio no escalable, el nivel de ingresos y ganancias es proporcional al capital que se ha invertido para generarlo.

Como resultado, hablar de un crecimiento de este tipo es hablar de un crecimiento proporcional.

Este tipo de crecimientos tienen un problema fundamental. Tienen alto riesgo de crecer. Es decir, si venden mucho más que el histórico normal de ventas, se necesitarán incluir elementos para sostener este crecimiento.

Algunos de ellos son: más recursos humanos, espacios físicos, nuevas oficinas, maquinarias, equipos de oficina, etc.

Veamos el siguiente ejemplo de un negocio no escalable:

“Se trata de un supermercado que desea incrementar su capacidad productiva y reducir la brecha que existe entre la facturación y los ingresos. Para ello, debe adaptar diversos factores como su estructura, recurso humano y productos que comercializa para poder ofrecer más capacidad de negocios”.

Por su parte, en un negocio escalable se permite elevar el nivel de producción sin necesidad de invertir o gastar más de lo que normalmente se gasta.

En este caso, el crecimiento no es proporcional. Más bien, se trata de un crecimiento exponencial. Por consiguiente, tener un negocio que pueda tener un crecimiento de este tipo garantiza una mayor oportunidad de rentabilidad en el futuro, ya que los gatos no aumentan si el volumen de ventas incrementa.

Ahora bien, viendo ya estas dos diferencias, ¿cómo escalar un negocio exitosamente? ¿Qué estrategias deben implementarse para lograrlo?

Cómo escalar un negocio de forma exitosa

Antes de comenzar el proceso de escalar un negocio de forma exitosa, se deben tener en cuenta dos pilares fundamentales:

En primer lugar, que la idea de negocio de la empresa sea compatible o al menos se adapte, al concepto general de escalabilidad.

En segundo lugar, que cuente con estas 3 características primordiales:

Fácil de enseñar

Es fundamental que sea posible demostrar de forma sencilla, el proceso de producción de la empresa, las actividades y procesos internos a los colaboradores. Si esto es posible sin la presencia del líder, entonces la idea de negocio es escalable.

Que tenga valor adicional

Si la idea de negocio agrega un valor adicional en los productos y servicios que ofrece y con esto, logra diferenciarse de la competencia de forma única, entonces será un negocio escalable.

La replicabilidad

Es decir, si la idea de negocio puede reproducirse y generar ganancias constantemente, es, en definitiva, un negocio con gran potencial de escalabilidad.

Luego de haber analizado estos dos importantes pilares que determinan el potencial de escalabilidad de un negocio, se pueden aplicar las siguientes estrategias que ayudarán a optimizar las oportunidades de crecimiento y de escalabilidad empresarial:

Contratar a talento humano y capacitarlo

Es prácticamente imposible que un negocio pueda escalar si es llevado por pocas personas. Por consiguiente, es necesario contratar talento humano que aporte experiencia y desarrollo dentro de la organización.

Asimismo, es fundamental que este talento pueda recibir capacitación constante para optimizar sus conocimientos, capacidades y habilidades y, de esta forma, contribuir al logro de metas.

Hacer de la tecnología, una aliada

Es importante apoyarse en la tecnología como un aliado integral, para desarrollar procesos informáticos y automatizados que ayuden a acelerar la escalabilidad del negocio.

Utilizar herramientas digitales para la colaboración e intercambio de ideas, para optimizar los procesos y para mantener al negocio actualizado, son elementos clave a la hora de escalar un negocio exitosamente.

Innovar con el producto o servicio que se ofrezca

De nada servirá tener un negocio con potencial de escalabilidad, con un equipo de talento humano capacitado, y con todos los procesos de la empresa automatizados si no se cuenta con un producto o servicio que marque una diferencia.

La idea es que este producto o servicio sea innovador, que no se parezca a la competencia y que, además, ofrezca un valor adicional. Para lograr todo esto, es fundamental entender las necesidades del mercado, las tendencias y los comportamientos de los clientes potenciales.

Empezar una franquicia

Una vez se haya establecido el negocio y potenciado su escalabilidad, se puede iniciar una franquicia.

Las franquicias son una de las formas más rentables de transformar un negocio convencional en uno escalable. Además, es una excelente opción para conseguir otras fuentes de financiamiento y garantizar la escalabilidad en el futuro.

Crear un plan de negocios

La clave de toda escalabilidad radica en el plan de negocios. Planificar todos los procesos que llevarán al negocio a la escalabilidad es la base fundamental para lograr el éxito financiero y rentable de toda la empresa.

3 ejemplos de la escalabilidad en un negocio

  • Aplicaciones como Facebook e Instagram, son un gran ejemplo de negocios escalables y representan una opción para los emprendedores que tienen conocimientos de programación.
  • Software de todo tipo, es otro ejemplo de emprendimientos escalables con una gran rentabilidad.
  • Servicios como Uber y Airbnb, cuyos modelos de negocio tienen alta potencialidad escalable para todos aquellos que deseen emprender en empresas de este tipo.

Indudablemente antes de escalar un negocio, se deben tomar en cuenta los aspectos mencionados en este artículo para garantizar la rentabilidad económica y el éxito.

Y, por último, recordar que los modelos de negocios hoy en día se basan en la escalabilidad, por lo tanto, si se desea triunfar en el mercado actual, hay que adoptar esta modalidad como estrategia principal.

Compartir Artículo en:

Artículos Relacionados

Nuestro newsletter

Regístrate gratis al boletín semanal EGM

Únete a más de 70,000 emprendedores que reciben cada semana estrategias efectivas de emprendimiento y negocios.